Guerra en Libia

26.03.2011 01:26

El 15 de febrero de 2011 empezó una guerra brutal en Libia que apareció en todos los medios de comunicación. Esta guerra todavía continúa. Surgió a raíz del enfrentamiento entre: el gobierno de Muammar el Gadafi y sus opositores, en el contexto de las protestas del mundo árabe en 2010.

 

Las causas de esta guerra son: la falta de derechos fundamentales, malas condiciones de vida, corrupción…

Las primeras manifestaciones comenzaron cuando los seguidores del ex-primer ministro ahorcaron a dos policías, y con demandas de reformas políticas y económicas hacia el gobierno de Gadafi, que llevaba 41 años en el poder. Las manifestaciones fueron creciendo, siendo reprimidas por el gobierno y la polícia sereta, alcanzando en pocos días más de una decena de manifestantes asesinados en enfrentamientos.

Pese a que  el gobierno no quería que intervinieran los medios de comunicación, diversos medios internacionales informaron de supuestas maniobras que estaban prohibidas, incluyendo bombardeos en las ciudades por parte de la fuerza aérea. La zona occidental de Libia también comenzó a caer bajo el control de los contrarios a Gadafi.

Entre el 17 y 19 de febrero de 2011, miles de ciudadanos salieron a la calle en Libia. Los manifestantes se hicieron con el control de la ciudad de Bengasi, donde se creó la Coalición 17 de febrero como gobierno provisional del país. Se calcula la muerte de 173 personas en la prohibición de las manifestaciones que cobraron fuerza en Trípoli.

El 20de febrero de 2011, Estados Unidos, La Unión Europea y la Liga Árabe pidieron a Muamar el Gadafi el fin del violento castigo contra los manifestantes. El 21 de febrero de 2010, los manifestantes libios en Trípoliin cendiaron la sede central del Gobierno libio, el Salón del Pueblo, y el edificio que alberga el Ministerio de Justicia. Por su parte se calcula la muerte de al menos 61 personas ese día en los enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y manifestantes en la capital. Muamar el Gadafi aseguró en televisión: «Moriré como un mártir hasta el final».

El 22 de febrero de 2011, el ministro del Interior libio, Abdul Fatah Younis, anuncia su dimisión, se suma a las protestas y reclama la salida del dirigente Muamar el Gadafi, según ha asegurado él mismo en la cadena de televisión Al Yazira.

El 23 de febrero de 2011, el ex ministro de Justicia, Mustafa Abdel Jalil, aseguró que Muamar el Gadafi fue el que ordenó el atentado terrorista de Lockerbie en 1988 que causó la muerte de 270 personas.

El 24 de febrero de 2011, Muamar el Gadafi aseguró que las revueltas estaban siendo fomentadas por Al Qaeda, y que Osama Bin Laden estaba distribuyendo drogas a los jóvenes libios. La Unión Europea dijo estar preparando una intervención militar en Libia con el fin de evacuar a entorno 5000 ciudadanos que se encuentran en el país.

El 25de febrero de 2011 por la mañana, Gadafi ofreció beneficios económicos a través de la televisión pública, la cual aseguró que cada familia recibirá 500 dinares (unos 290 euros) y que los funcionarios públicos obtendrán un aumento de sueldo del 150%.

El 2 de marzo de 2011, fuerzas leales a Gadafi intentan recuperar el control de la estratégica ciudad de Brega y fracasa en el intento y los líderes de la revuelta hacen un llamamiento para que la ONU apruebe una zona de exclusión aérea.